jueves, 9 de junio de 2011

Moleculas Organicas e Inorganicas.

MOLECULAS ORGANICAS:
Las moleculas orgánicas son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. No son moléculas orgánicas los compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma artificial, aunque solo un conjunto todavía se extrae de forma natural.
Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:

Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.
Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.


MOLECULAS INORGANICAS:

Se denomina compuesto inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.
Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno.
Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes
Ejemplos de compuestos inorgánicos:
  • Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro cloro.
  • Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
  • Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.
  • El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos aerobios lo liberan hacia ella al realizar la respiración. Su fórmula química, CO2, indica que cada molécula de este compuesto está formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno. El CO2 es utilizado por algunos seres vivos autótrofos como las plantas en el proceso de fotosíntesis para fabricar glucosa. Aunque el CO2 contiene carbono, no se considera como un compuesto orgánico porque no contiene hidrógeno.

sábado, 4 de junio de 2011

Practica # 4 Manejo de materiales de laboratorio pipetas graduadas.

Objetivo:
Aprender a utilizar el material de cristaleria para su uso de este.

Materiales:
Pipetas Graduadas
Pipetas Volumetricas
Pipeta de Sahli
Pipeta Pasteur
Pipeta de Thomas
Pipeta Automatica

Materiales que se dieron a usar:
2 vasos de precipitado de 100 ml.
3 pipetas graduadas 1-10
2 perillas
2 pipetas de thomas
1 gradilla y 6 tubos de ensaye
1 pipeta de sahli
1 manguera
3 pipetas graduadas 1-100 ml.
1 gotero
1 pipeta automatica
1 puntilla
1 pozito.

Reporte de la práctica:
La pipeta graduada se succiona hasta 0 ml. para posteriormente colocar el agua en el tubo de ensaye.
Despues de la misma pipeta graduada se succiona hasta e ml. 3, 3 ,5 ,6 para vaciar el tubo de ensaye.
La pipeta graduada de 1/10 sistema anglosajón.
Se succionó de 1, 2 ,3 ,4 ,5 y 6 ml. y se vació en los tubos de ensaye de manera individual.
Todo se succionó con una perilla.

Practica #3 Tecnica de esterilización por calor húmedo (autoclave)

Objetivo:
Saber manejar el equipo de esterilización (autoclave).

Materiales:
Autoclave
Agua destilada
Corriente electrica
Mesa de laboratorio.



Reporte:
Tiempo 20 minutos.

1.- se reconocio las partes del autoclave para poder llevar a cabo la realizacion de la practica tecnica de esterilizacion por calor humado, comenzamos con reconocer las partes del autoclave como manometro el cual marca el calor (temperatura). Contiene una manguera corrugada, un reloj, tembien en su interior se encuentra una olla de aluminio con dos azas para su sosten.
En la parte exterior logramos encontrar un dispositivo de encendido y apagado y un cable que se conecta a la corriente electrica.
2.- Eñ segundo paso para llevarse a cabo la practica tomamos un matráz Ellen Meyer de 200ml. el cual llenamos con agua corriente al ras de la parrilla porteriormente ya llenado hasta lo señalado introducimos la olla y la tapamos individualmente (sobrepuesto) y lo encendimos.
3.- Despues de haber esperado 24 min. revisamos en el agua que estaba contenida en el autoclave estuviera caliente (hirviendo)
Volvimos al ver que no estaba hirviendo volvimos a cerrar a diferiencia que cerramos totalmente en forma de cruz esperando 20 min. que el momento llegara a 15 libras de temperatura (pulgar autoclave) de 0 a 15 se eleva la temperatura a 120 C tarda 20 min.
4.- Al haber llegado el manometro a 5 libras de temperatura con los guantes especiales de calor movillos de la perilla la valvula de escape hasta que el manometro marca 0 libras de temperatura. Posteriormente volvimos a acomodar la valvula de escape.

Practica #2 Pesos y medidas de materiales de cristaleria

objetivo:
Aprender como manejar el equipo de cristaleria del laboratorio para su realización.

Material:
Balanza Granataria
Vidrio de Reloj
Probeta Graduada
Vaso de Precipitado
Matráz Ellen Meyer
Pipeta Graduada
Vulvo de Plástico
Pipeta Pasteur
Caja Petri
Espátula
Papel Secante
Agua Portaobjetos.

Reporte:
1.- Entrar para prepararnos para la práctica y vestirnos con el equipo de bioseguridad.
2.-Llenar los datos requeridos en una hoja por el representante de la mesa.
3.- Preparar la mesa con base a los materiales requeridos.
4.- El responsable de la mesa agarró los materiales necesarios para la práctica.
5.- Cada material se pesó debidamente a como se indicaba la tabla realizada por el profesor.
6.- Se obtuvo peso en el material, después el peso en harina, azucar o sal, y también el peso en líquido.



Resultados de la práctica:

Materiales:                                         peso sin soluto:             peso con soluto:       Volumen Líquido:

Matráz                                               131.9 gr.                        132.2                       323.5 ml.
Vidrio de reloj                                    19.7   gr.                        91.7                         22.9 ml.
Espátula                                             46.6 gr.                         ------                        ------
Caja petri                                           80.3 gr.                          28.2                         49.5 ml.
Probeta                                              131.8 gr.                        143.5                       229.5 ml.
Pipeta de sahli                                     3.1 gr.                          ------                        4.5 ml
Pipeta Graduada                                 22.7 gr.                        ------                        32.7 ml.
Pipeta Pasteur                                     5.2 gr.                          ------                        6.1 ml.
Vaso Precipitado (chico)                     26.5 gr.                          30.3                        62.7 ml.
Vaso Precipitado (mediano)                51.2 gr.                         55.9                         127.4 ml.
Vaso Precipitado (Grande)                  112 gr.                          135.9                       298.4 ml.


Desarrollo:
cada columna está conformada por resultado en el peso del material, peso en masa requerida para cada material y peso en líquido.

Practica #1 Investigacion microscopica de microorganismos (protosoarios) ´´paramesium´´ , ´´volvox´´, ´´chorella´´ y ´´euglena´´

Objetivo:
Aprender  a manejar el uso del microscopio llevando a cabo la realizacion de la practica en base a los microorganismo que no se ven a simple vista.

investigación de los protosoarios:

Paramecium:

Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma de suela de zapatilla (ovalada), habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0.05 milímetros.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.
En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Otros orgánulos de fácil observación son el núcleo eucariota, situado junto a un "micronúcleo" en el centro del paramecio, y las vacuolas digestivas, que digieren constantemente el alimento capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis, mediante vacuolas de secreción que se originan a partir de las digestivas.

Volvox:


Volvox es un género de algas clorofíceas microscópicas que suele formar colonias o cenobios de forma esférica y hueca, rodeados por células superficiales biflageladas y unidas entre sí por conexiones citoplasmáticas. En el interior de la colonia existen múltiples oosporas. Este primitivo organismo vive en aguas ricas en oxígeno. El volvox ha sido debatido durante mucho tiempo en cuanto a su taxonomía, anteriormente pertenecía al Reino Protista pero clasificaciones más actuales lo han ubicado en el Reino Plantae.

chorella:

Chlorella es un género de algas verdes de unicelulares, del Filo Chlorophyta. De forma esférica, cerca de 2-10 μm de diámetro, sin flagelo. Chlorella contiene los pigmentos verdes fotosintetizadores clorofila-a y -b en su cloroplasto. A través de la fotosíntesis se multiplica rápidamente requiriendo solo dióxido de carbono, agua, luz solar, y pequeñas cantidades de minerales, para reproducirse.
El nombre Chlorella proviene del griego chloros: verde; y del sufijo diminutivo latino ella: "pequeño". El bioquímico alemán Otto Heinrich Warburg recibe el Premio Nobel en Fisiología, de Medicina en 1931 por su estudio de la fotosíntesis en Chlorella.
En 1961 Melvin Calvin de la Universidad de California recibe el Premio Nobel de Química por su estudio sobre los caminos de la asimilación del CO2 en plantas usando a Chlorella. En años recientes, investigadores han hecho uso menor de Chlorella como organismo experimental debido a sus faltas del ciclo de vida biológico y, además, el avance en los estudios de la genética.

Euglena:


Euglena es un género de protistas unicelulares perteneciente al grupo de los Euglénidos, con numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados, cada uno con un pirenoide. Presenta un estigma o mancha ocular con lutenina, 3-caroteno y criptoxantina localizados en varias vesículas membranosas próximas al margen del reservorio.

Realización de reporte:
 En la practica se llevo a cabo utilizar el microscopio y observar los protozoarios y detectar de cual se trataba , ya que cada uno de los alumnos debian de traer agua estancada o de drenaje.
Bibliografía: Locacional
Agua recolectada: zona centro
Concluimos por detectar algunos ya que de un principio resultaba dificil detectarlos.

 

Equipo de apoyo cientifico del microscopio (compuesto o fotónico)

El microscopio compuesto, que se ha hecho de uso general a partir de mediados del siglo XIX y que fue de importancia crucial para la evolución de la microbiología como ciencia, es todavía, con ciertas variaciones, el principal apoyo de la investigaciónmicrobiológica rutinaria.
Este tipo de miscroscopio está formado básicamente por una parte mecánica y una parte óptica y es capaz de conseguir aumentos considerablemente mayores que el microscopio construido con una sola lente. Este último, llamado microscopio simple, se usa principalmente en el formato de lupa.
Los elementos mecánicos básicos son el pie ,que es el soporte del microscopio, la columna , en la que se apoyan las restantes piezas, el tubo, que es el elemento de unión entre el ocular y el revólver (pieza giratoria que soporta los objetivos), la platina, sobre la que se apoya la preparación a observar, y los tornillos Micrométrico y Macrométrico que se utilizan para enfocar la preparación (el primero es de pequeño recorrido, para movimientos de pequeña amplitud, y el segundo de largo recorrido, para movimientos de gran amplitud.
En cuanto a la parte óptica, un microscopio compuesto tiene dos lentes o sistemas de lentes: el objetivo ,situado cerca del objeto que se observa, proyecta una imagen ampliada del objeto observado en dirección al ocular ,que está colocado cerca del ojo y actúa, a modo de lupa, ampliando la imagen que produce el objetivo, y el condensador ,cuya misión es concentrar la luz sobre la preparación y permitir manipular su intensidad.
La ampliación total aportada por el conjunto objetivo-ocular es igual al producto de multiplicar la capacidad de aumento del objetivo por la del ocular; así: la mayor parte de los microscopios usados en microbiología tienen oculares de diez aumentos (abreviadamente, x10) y objetivos de aumentos diversos, habìtuaImente x10 (aumento total, x100), x40 (total, x400), y x90 ó x100 (objetivos de inmersión en aceite; x900 ó x1000 total).
Las lentes de menor aumento se utilïzan para rastrear la preparación buscando objetos de interés, el objetivo de 40 aumentos permite la observación detallada de los microorganismos grandes tales como algas, protozoos y hongos, y los objetivos de 90 ó 100 aumentos se emplean para ver las bacterias y los pequeños microorganismos eucariotas.
Además del aumento, una propiedad importante de un microscopio es su poder resolutivo. Este es la capacidad de mostrar distintos y separados dos puntos muy cercanos; y por tanto, cuanto mayor sea el poder resolutivo, mayor será la definición con que podremos observar un objeto. Los microscopios de gran poder resolutivo son especialmente buenos para ver pequeñas estructuras.
El poder resolutivo de un microscopio compuesto depende de la longitud de onda utilizada y de una propiedad óptica de la lente conocida como apertura numérica. Como la longitud de onda habitualmente está fijada, la resolución de un objeto es función de la apertura numérica; cuanto mayor sea la apertura, el objeto resuelto será más pequeño. Hay una correspondencia aproximada entre el aumento de un objetivo y su apertura numérica, de tal modo que las lentes con mayores aumentos habitualmente tendrán mayores aperturas numéricas. (El valor de la apertura está marcado al lado de la lente)
El sistema de iluminacíón de un microscopio es también de considerable importancia, especialmente cuando se utilizan grandes aumentos. La luz que entra en el sistema debe enfocarse sobre la preparación para que la imagern se traslade de forma adecuada al objetivo y llegue con la mayor calidad posible al ojo del observador a través del ocular. En los microscopios antiguos, la fuente de luz era externa, y se utilizaba un espejo, situado en el propio miscroscopio, para reflejar esa luz externa hacia la preparación y los objetivos. Actualmente se utiliza un sistema de lentes, incorporado al propio microscopio, llamado condensador .Elevando o bajando el condensador puede alterarse el plano del foco de la luz y elegirse una posición que consiga el foco preciso. El condensador tiene también un diafragma iris, que controla el diámetro del círculo de luz que pasa por el sistema.
Lo que se busca con este diafragma iris no es controlar la intensidad de la luz que alcanza el objeto, sino asegurar que la luz que pasa por el sistema condensador ocupe justamente el objetivo. Si el diafragma iris es demasiado grande, parte de la luz pasará no sólo al objetivo sino también alrededor de él, y no se utilizará. Si la luz es demasiado brillante, no deberá reducirse alterando la posición del condensador o del diafragma iris sino usando filtros de neutralización, o disminuyendo el voltaje de la lámpara. Nunca se insistirá lo suficiente en que el ajuste apropiado de la luz es crucial para la buena microscopía, especialmente a los mayores aumentos.
Los tornillos macro/micrométrico  están engarzados con la platina que soporta las muestras por medio de un mecanismo de cremallera y se utilizan para subir y bajar dicha platina (acercarla o alejarla del objetivo) con el fin de enfocar la imagen que se forma en el ocular. El tornillo macrométrico maneja un engranaje de paso largo, diseñado para efectuar movimientos de gran amplitud y largo recorrido, mientras el tornillo micrométrico controla un engranaje de paso corto, especial para movimientos de pequeña amplitud y pequeño recorrido y se utiliza para el enfoque fino de la imagen.

viernes, 3 de junio de 2011

Actividad regla de 3 (cajas petri, milimetros)

Objetivo:
*Calcular los milimetros que se ocupan llenar en las cajas petri , tambien en gramos, utilizando la regla de tres.

1.-
Datos:
25 gr.
1,000 ml
5 c/p
1 c/p = 19 ml.

1.-   19 x 5 = 95       2.-   95 x 45 = 4275      3.-   1000/ 4275 = 4.275         4.-   5/ 2.275 = 0.855      

5.-    0.855 x 5= 4275      

Resultados:
5 c/p = 95 ml.
5 c/p = 4.275 gr.
1 c/p = 0.855 gr.
1 c/p = 4275 ml.


2.- Datos:

35 gr.
1000 ml.
1 c/p = 19 ml.
9 c/p = ?
9 c/p = ?
1 c/p = ?

1.-  19x 9 = 171               2.-      171 x 35 = 5985            3.-   1000/ 5985 = 5.985  

4.-   9/ 5.985 = 0.665

Resultados:

9 c/p = 171 ml.
9 c/p = 5. 985 ml.
1 c/p = 0.665 ml.


3.- Datos:

27 gr.
1000 ml.
12 c/p
1 c/p ? 19 ml.


1.-  19 x 12 = 228         2.- 228 x 27 = 6156       3.- 1000/ 6156 = 6.126

4.- 12 / 6.156 =  513        5.-    0.513 x 12 = 6.156      

Resultados:
12 c/p = 228 ml.
12 c/p = 0.156 gr.
1 c/p = 0.513 ml.

Sistema de Temperatura conversiones , actividad de operacion (ejemplos)

Kelvin- Celcius

Converción de                  para                      Formula

Celcius                           Fahrenheit                F = C x 1.8 + 32
Fahrenheit                      Celcius                    C = (F - 32) / 1.8
Celcius                           Kelvin                     K = C + 273,15
Kelvin                            Celcius                    C = K - 273, 15


EJEMPLOS:
1.-
DATOS:
48 grados Celcius a Fahrenheit
F = C x 1.8 + 32

48 x 1.8 = 86.4                 86.4 + 32 = 118.4             R= 118.4


2.-
DATOS:
C = (F - 32) / 1.8
170 Fahrenheit a Celcius

170 - 32 = 138                   138 x 1.8 = 248.4           R= 248.4

3.-
DATOS:

42 grados  Celcius a Kelvin

K = 42 + 273, 15 = 315,15      R= 315,15

Fase Preanalítica , Fase Analítica y Fase Post-analítica.

ETAPA PREANALÍTICA :
Asegura que se efectúe con calidad todo procedimiento anterior a la prueba tanto dentro como fuera del laborator


ETAPA ANALITICA:
Este paso es clave en la Planificación Estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son
los principales problemas con los que nos enfrentamos, y a partir de los cuales deberemos
buscar las soluciones específicas. Requiere de un análisis realista, en él se basarán luego las
estrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivos
propuestos.
La fase analítica  se basa en realizar un diagnóstico profundizado del destino a través de un análisis interno y otro externo.

El análisis externo permite conocer las amenazas y oportunidades, analisando los siguientes aspectos:
   I - El mercado turístico
  II - La Competencia
 III - El Sector
IV - El entorno: político, legal, económico, sociocultural y tecnológico.

En el análisis interno se permite conocer las fortaleza y debilidades del destino:
   I - Los recursos naturales, culturales y complementarios.
  II - Las actividades disponibles.
 III - Las Infraestructuras.
IV - Los servicios complementarios.
 V - El factor humano del destino.


ETAPA POST-ANALITICA:
es la entrega de los resultados al paciente y registrar bien los examenes.

Moralidad y ejemplo de aplicación

MOLALIDAD

La concentración es la magnitud física que expresa la cantidad de un elemento o un compuesto por unidad de volumen. En el SI se emplean las unidades mol·m-3. Cada sustancia tiene una solubilidad que es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una disolución, y depende de condiciones como la temperatura, presión, y otras substancias disueltas o en suspensión. En química, para expresar cuantitativamente la proporción entre un soluto y el disolvente en una disolución se emplean distintas unidades: molaridad, normalidad, molalidad, formalidad, porcentaje en peso, porcentaje en volumen, fracción molar, partes por millón, partes por billón, partes por trillón, etc. También se puede expresar cualitativamente empleando términos como diluido, para bajas concentraciones, o concentrado, para altas.
Molaridad = número de moles de soluto / volumen en litros de disolución

Expresado en una fórmula, quedaría así:

c = n / V

Siendo "n" el número de moles de soluto, "V" el volumen de la disolución en litros y "c" la molalidad.

FORMA DE CALCULAR LA MOLALIDAD
Molalidad = número de moles de soluto / 1000 g (1kg) de SOLVENTE


En primer lugar te voy a explicar de forma breve, que la molaridad es una medida de CONCENTRACIÓN de una DISOLUCIÓN.

La concentración es el término utilizado para describir la cantidad de soluto disuelto en una cantidad de disolución dada.

Tienes que saber que la concentración puede expresarse (cuantitativamente) indicando el porcentaje en masa del soluto; esto es, los gramos de soluto contenidos en 100g de disolución.

Por ejemplo:
Una disolución que contenga 5 g de glucosa disueltos en 95 g de agua es una disolución al 5 % en peso, ya que contiene 5 g de soluto en 100 g ( 5 + 95) de disolución.

Dado que un mol de cualquier sustancia contiene el mismo número de unidades, con frecuencia la concentración se expresa en función del NÚMERO DE MOLES CONTENIDOS EN UN LITRO DE DISOLUCIÓN.
La concentración así medida se denomina concentración molar o molaridad y se suele expresar mediante la letra c.

FÓRMULA:
c = n / V

** Explicado lo que es cada cosa al principio.

Por último comentarte que la molalidad proporciona un factor de conversión entre el volumen en litros de la disolución y el número de moles de soluto que contiene.

Compuestos Quimicos

En química, un compuesto es una sustancia formada por la unión de 2 o más elementos de la tabla periódica, en una razón fija. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. Por ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno en la razón de 2 a 1 (en número de átomos).

En general, esta razón fija es debida a una propiedad intrínseca. Un compuesto está formado por moléculas o iones con enlaces estables y no obedece a una selección humana arbitraria. Por este motivo el bronce o el chocolate son denominadas mezclas o aleaciones pero no compuestos.

Los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por procesos físicos (decantación, filtración, destilación, etcétera), sino sólo mediante procesos químicos.

Naturaleza de los compuestos químicos
Enlaces [editar]Artículo principal: Enlace químico
Los átomos en la molécula no pueden permanecer unidos sin enlaces. Existen dos tipos de enlaces: el uno el covalente entre átomos, un ejemplo es el agua que esta unido mediante un enlace covalente polar; y el enlace iónico es entre iones, como por ejemplo el cloruro de sodio.

Hay algunas excepciones a la definición anterior. Algunos compuestos cristalinos pueden ser ser tratados como compuestos químicos haciendolos variar de acuerdo a la presencia o no de elementos en la estructura cristalina. Además no todas las moléculas son compuestos. Una molécula diatómica de hidrógeno, representado por H2, es homonuclear, osea que tiene átomos de un solo elemento.

Comparación entre mezclas y compuestos
Los compuestos tienen diferentes propiedades físicas y químicas, que vienen de sus elementos constituyentes. Éste es uno de los criterios principales para distinguir un compuesto de una mezcla de elementos o sustancias. Las propiedades de las mezclas son generalmente similares o relacionadas a las propiedades de sus constituyentes.

Otro criterio es que los constituyentes de una mezcla pueden separarse usualmente de una manera simple. Por el contrario los compuestos son muy difíciles de separar, se necesitan de procesos físicos para ello. Por lo tanto cuando un compuesto esta formado por sus constituyentes, un cambio químico toma lugar a través de sus reacciones químicas. Mezclas pueden separarse por si solos.


Fórmula
Artículo principal: Fórmula química
Los químicos describen los compuestos usando los símbolos químicos de los átomos enlazados. El orden de éstos en los compuestos inorgánicos va desde el mas electronegativo a la derecha. Por ejemplo en el NaCl, el cloro que es mas electronegativo que el sodio va en la parte derecha. Para los compuestos orgánicos existen otras varias reglas.


Clasificación
Los principales compuestos químicos que existen en la actualidad son:

Óxidos básicos, que están formados por un metal y oxígeno. Por ejemplo, el óxido plúmbico.
Óxidos ácidos, formados por un no metal y oxígeno. Por ejemplo, óxido hipocloroso.
Hidruros, que pueden ser tanto metálicos como no metálicos. Están compuestos por en elemento e hidrógeno. Por ejemplo, hidruro de aluminio.
Hidrácidos, son hidruros no metálicos que, cuando se disuelven en agua, adquieren carácter ácido. Por ejemplo, el ácido iodhídrico.
Hidróxidos, compuestos formados por la reacción entre un óxido básico y el agua, que se caracterizan por presentar el grupo oxidrilo (OH). Por ejemplo, el hidróxido de sodio, o soda cáustica.
Oxoácidos, compuestos obtenidos por la reacción de un óxido ácido y agua. Sus moléculas están formadas por hidrógeno, un no metal y oxígeno. Por ejemplo, ácido clórico.
Sales binarias, compuestos formados por un hidrácido más un hidróxido. Por ejemplo, el cloruro de sodio.
Oxisales, formadas por la reacción de un oxoácido y un hidróxido, como por ejemplo el hipoclorito de sodio (la lavandina).

Sistema de Temperaturas

Medir la temperatura es relativamente un concepto nuevo. Los primeros científicos entendían la diferencia entre 'frío' y 'caliente', pero no tenían un método para cuantificar los diferentes grados de calor hasta el siglo XVII. En 1597, el astrónomo Italiano Galileo Galilei inventó un simple termoscopio de agua, un artificio que consiste en un largo tubo de cristal invertido en una jarra sellada que contenía agua y aire. Cuando la jarra era calentada, el aire se expandía y empujaba hacia arriba el líquido en el tubo. El nivel del agua en el tubo podía ser comparado a diferentes temperaturas para mostrar los cambios relativos cuando se añadía o se retiraba calor, pero el termoscopio no permitía cuantificar la temperatura fácilmente.
Varios años después, el físico e inventor Italiano Santorio Santorio mejoró el diseño de Galileo añadiendo una escala numérica al termoscopio. Estos primeros termoscopios dieron paso al desarrollo de los termómetros llenos de líquido comúnmente usados hoy en día. Los termometros modernos funcionan sobre la base de la tendencia de algunos líquidos a expandirse cuándo se calientan. Cuando el fluido dentro del termómetro absorbe calor, se expande, ocupando un volumen mayor y forzando la subida del nivel del fluido dentro del tubo. Cuando el fluido se enfría, se contrae, ocupando un volumen menor y causando la caída del nivel del fluido.
La temperatura es la medida de la cantidad de energía de un objeto (Ver la lección sobre Energía para saber más sobre este concepto). Ya que la temperatura es una medida relativa, las escalas que se basan en puntos de referencia deben ser usadas para medir la temperatura con precisión. Hay tres escalas comúnmente usadas actualmente para medir la temperatura: la escala Fahrenheit (°F), la escala Celsius (°C), y la escala Kelvin (K). Cada una de estas escalas usa una serie de divisiones basadas en diferentes puntos de referencia tal como se describe enseguida.

Fahrenheit

Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736) fue un físico alemán que inventó el termómetro de alcohol en 1709 y el termómetro de mercurio en 1714. La escala de temperatura Fahrenheit fue desarrollada en 1724. Originalmente, Fahrenheit estableció una escala en la que la temperatura de una mezcla de hielo-agua-sal estaba fijada a 0 grados. La temperatura de una mezcla de hielo-agua (sin sal) estaba fijada a 30 grados y la temperatura del cuerpo humano a 96 grados. Usando esta escala, Fahrenheit midió la temperatura del agua hirviendo a 212°F en su propia escala. Más tarde, Fahrenheit ajustó el punto de congelamiento del agua hirviendo de 30°F a 32°F, haciendo que el intervalo entre el punto de ebullición y el de congelamiento del agua fuera de 180 grados (y haciendo que la temperatura del cuerpo fuese la familiar de 98.6°F). Hoy en día, la escala Fahrenheit sigue siendo comúnmente usada en Estados Unidos.

Celsius

Anders Celsius (1701-1744) fue un astrónomo suizo que inventó la escala centígrada en 1742. Celsius escogió el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del agua como sus dos temperaturas de referencia para dar con un método simple y consistente de un termómetro de calibración. Celsius dividió la diferencia en la temperatura entre el punto de congelamiento y de ebullición del agua en 100 grados (de ahí el nombre centi, que quiere decir cien, y grado). Después de la muerte de Celsius, la escala centigrada fue llamanda escala Celsius y el punto de congelamiento del agua se fijo en 0°C y el punto de ebullición del agua en 100°C. La escala Celsius toma precedencia sobre la escala Fahrenheit en la investigación científica porque es más compatible con el formato basado en los decimales del Sistema Internacional (SI) del sistema métrico. Además, la escala de temperatura Celsius es comúnmente usada en la mayoría de paises en el mundo, aparte de Estados Unidos.

Kelvin

La tercera escala para medir la temperatura es comúnmente llamada Kelvin (K). Lord William Kelvin (1824-1907) fue un físico Escosés que inventó la escala en 1854. La escala Kelvin está basada en la idea del cero absoluto, la temperatura teóretica en la que todo el movimiento molecular se para y no se puede detectar ninguna energía (ver la Lección de Movimiento). En teoría, el punto cero de la escala Kelvin es la temperatura más baja que existe en el universo: -273.15ºC. La escala Kelvin usa la misma unidad de división que la escala Celsius. Sin embargo vuelve a colocar el punto zero en el cero absoluto: -273.15ºC. Es así que el punto de congelamiento del agua es 273.15 Kelvins (las graduaciones son llamadas Kelvins en la escala y no usa ni el término grado ni el símbolo º) y 373.15 K es el punto de ebullición del agua. La escala Kelvin, como la escala Celsius, es una unidad de medida estandard del SI, usada comúnmente en las medidas científicas. Puesto que no hay números negativos en la escala Kelvin (porque teoricamente nada puede ser más frío que el cero absoluto), es muy conveniente usar la escala Kelvin en la investigación científica cuando se mide temperatura extremadamente baja.

concepto del Metro

METRO
La conveniencia de unificar las medidas en las relaciones internacionales indujo a la asamblea constituyente de Francia en 1790, a encargar a la Academia de Ciencias la elaboración de un sistema de medición que eliminara los convenientes de los numerosos sistemas en uso.se acordó elaborar un modelo o tipo de medida que sirviera de base o patrón a todas las demás.
Concepto.- el metro es la longitud igual a la distancia, a 0grados centígrados de temperatura de los trazos marcados , de los trazos marcados sobre el prototipo internacional de platino iridiado depositado en el pabellón de Bretuil en la oficina internacional de pesas y medidas, en Paris.
Unidades de peso, longitud y energía
Réplica del prototipo nacional español del metro de platino iridiado.
En la actualidad el metro, la unidad internacional de distancia, ya no se define ni como una fracción de meridiano terrestre ni como la longitud de una barra de platino e iridio guardada celosamente en París. Para hacerlo de veras universal, preciso y accesible, hoy en día (y desde 1983) el metro se define en términos de una de las constantes más sagradas de la física: la velocidad de la luz en el vacío. El metro es la distancia que recorre la luz en el vacío en 1/299 792 458 de segundo.

jueves, 2 de junio de 2011

Sistema Anglosajon

La primera referencia histórica referida a una medida estándar del «pie» se relaciona con la civilización Sumeria, gracias a una definición de la medida encontrada en una estatua de Gudea de Lagash. Según la creencia más popular, la medida «pie» se originó tras un descanso en una extenuante jornada de trabajo. El encargado de medir los bloques de piedra no era capaz de incorporarse y decidió que sería mucho más cómodo, para medir los bloques desde el suelo, utilizar los pies desde su posición.

Sistema anglosajón

En inglés, la medida «pie» se escribe foot y se pluraliza feet. Abreviatura: ft (foot) o (comilla simple).
Equivalencias
  • 0,33333333333333 yardas
  • 12 pulgadas
  • 12.000 miles
  • 30,48 cm
Actualmente el «pie» se utiliza sólo como unidad de medida popular en los países anglosajones de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, y todavía se emplea en aeronáutica (incluso fuera de los países anglosajones) para expresar la altitud de aviones y otros vehículos aéreos. La adopción por estos países del Sistema Internacional (SI) hace ya unos años irá haciendo caer en desuso esta unidad, incluso en estos países.
Era usual utilizarlo para longitudes de hasta unos tres metros; para longitudes mayores se suele emplear la yarda o la milla. La excepción es la altitud de los aviones, que aún hoy se sigue expresando en miles de pies en casi todos los países.

 Pie de agrimensura

Para el acotamiento de tierras y costas, el Sistema Público de Agrimensura de Tierras (de Estados Unidos) utiliza una variedad llamada «pie de agrimensura», cuya longitud equivale a 30,4800609601219 centímetros.

 Pie maderero (o pie tablón)

En la industria de la madera es usual utilizar el «pie maderero», tratándose en este caso de una unidad de volumen. Su valor es el que corresponde a una pieza cuadrada de 1 pie de lado y 1 pulgada de espesor. 1 pie maderero es igual a 2.359,737216 cm3(30,48 cm * 30,48 cm * 2,54 cm).

 Pie en España

Pie de Burgos

El Padre Lamy en su Apparatus (1696) describe el "pie de burgos" como una longitud de 1 8.5/11 codos antiguos romanos.

Pie cuadrado castellano

Superficie cuadrada de un pie castellano de lado, equivalente a 0,077637 m².

miércoles, 1 de junio de 2011

Microscopio

INTRODUCCIÓN: El microscopio óptico es el instrumento principal en el laboratorio , ya que este nos ayuda a observar cosas que no podemos ver a simple vista.
Existen tres tipos de microscopios en el laboratorio
1. - Microscopio estereoscópico: este nos sirve para observar muestras vegetales y muestras animales, y consta de 2 objetivo, uno de 2 “x” y otro de 4 “x”, por lo tanto su aumento será de 20 y 40 veces.
2. - Microscopio de luz polarizada: este se utiliza para observar metales, tiene 5 objetivos y un solo ocular.
3. - Microscopio óptico: este es el que se utiliza de manera más común en las prácticas de laboratorio, este microscopio consta de tres sistemas.
a)Sistema mecánico: son todas las partes que sirven de soporte al microscopio: el brazo, el pie o soporte, el carro o la platina
b) Sistema de iluminación: las fuentes de luz, el condensador y el espejo
.
c) Sistema óptico: este lo constituyen los oculares y los objetivos.
MANEJO DEL MICROSCOPIO OPTICO.
Se deberá hacer un vale que ampare la salida del microscopio
El microscopio deberá ser entregado del almacén con el forro puesto y el cable hecho nudo.
1. - se toma el microscopio del brazo con la mano derecha, con la mano izquierda se apoya con la base del mismo, así como también se debe apoyar a nuestro cuerpo.
COMO UTILIZAR EL MICROSCOPIO ÓPTICO
1. - Ya que está el microscopio óptico en la mesa de trabajo, se procede a quitar el forro.
2. - Se le quita el nudo al cable y se conecta.
3. -Se coloca la muestra que se va a observar.
4. - Se coloca la muestra de adelante hacia atrás, abriendo las pinzas con cuidado, colocando la lámina con la muestra.
5. - se enciende la lámpara del microscopio.
6. - Se acomodan los oculares de tal forma que se puedan observar las imágenes en un solo campo.
7. - Se moverá el carro del microscopio óptico para centrar la imagen con los objetivos.
8. - Para dar inicio a observar la lámina, el objetivo debe estar colocado en el numero 10, si no está colocado en la forma correcta, será necesario mover el revolver a la derecha o ala izquierda, para que quede en la posición correcta o adecuada.
9. - Nunca debes empezar a observar con el objetivo 40x o 100x
10. - Con el tornillo macrométrico sube la platina para observar la imagen.
Después de utilizar el microscopio óptico se deberá hacer lo siguiente:
1. - apagar la lámpara
2. - se quita la lámina con la muestra
3. - se cierran los oculares
4. - se baja la platina.
5. - Se mueve el carro para que quede en la posición correcta.
6. -Se desconecta el cable que alimenta de corriente a la lámpara del mismo y se hace nudo.
7. - Se limpia el microscopio con una franela(brazo, base o pie, etc)
8. - Los oculares y los objetivos se limpian con una solución especial(solución de wiliam) y algodón.
9.- Se coloca el forro
10. - en la misma posición que se sacó del almacén, se entrega.

Cámara Neubauer



 
Esta cámara de contaje está adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas ligeramente deprimidas y que en el fondo de las cuales se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un cubrecámaras que se adhiere por simple tensión superficial.
Luego se introduce el líquido a contar, al que generalmente se ha sometido a una dilución previa con un diluyente, por capilaridad entre la cámara y el cubrecámara; puesto que tiene dos zonas esto permite hacer dos recuentos simultaneamente. Para contar las células se observa el retículo al microscopio con el aumento adecuado y se cuentan las celulas.
Con base en la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo del retículo, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la muestra líquida inicial.
La fórmula de valoración del número de células (válida universalmente) es la siguiente: Partículas por μl=(partículas contadas)/(superficie contada (mm²)∙profundidad de la cámara(mm)∙ dilución)

Pipeta de thomas, Pipeta de sahli, Pipeta pasteur

1.- La pipeta de Thomas es una pipeta graduada con una incertidumbre de +- 3ml, y funciona como cuentaglóbulos.


2.- La pipeta de sahli sirve para la medición de hemoglobina por el método de la cianometahemoglobina. Absorves sangre hasta la marca y diluyes con 5 ml de cianometa, agitas y lees en 5 minutos en espectrofotometro a 540 nm.


3.- La pipeta Pasteur no tiene graduación, sirve para trasladar pequeños volúmenes menores de 1 ml. Aunque los diferentes tipos de pipetas varia de acuerdo con sus necesidades, la técnica del manejo es básicamente la misma.

Alfabeto Griego

Alfabeto griego
nombre
minúscula
mayúscula
en griego
latín
sonido
alfa
ð
ð
ðððð
a
/ a /
beta
ð
ð
ðððð
b
/ b /
gamma
γ
ð
γðððð
g
/ ga, gue /...
delta
δ
ð
δðððð
d
/ d /
epsilón
ð
ð
ðððððð
e
/ e / breve
dseta
ð
ð
ðððð
z
/ ds, z / (za, ce, ci. zo, zu ).
eta
ð
ð
ððð
e
/ e / larga
zeta
ð ð ð
ð
ðððð
th
/za, ce, ci, zo, zu/
iota
ð
ð
ðððð
i
/ i /
cappa
ð
ð
ððððð
c , k
/ k /
lambda
ð
ð
ððððδð
l
/ l /
my
ð
ð
ðð
m
/ m /
ny
ð
ð
ðð
n
/ n /
xi
ð
ð
ðð
x
/ ks /
omicrón
ð
ð
ððððρðð
o
/ o / breve
pi
ð
ð
ðð
p
/ p /
rho
ρ
ð
ρð
r
/ r /
sigma
σ ð S
ð
σðγðð
s
/ s /
tau
ð
ð
ððð
t
/ t /
ypsilón
ð
ð
ðððððð
y
/ u /(fr.)- ü (alem.)
fi
ð ð
ð
ðð
ph
/ f /
ji
ð
ð
ðð
ch
/ j /
psi
ð
ð
ð
ps
/ (p)s /
omega
ð
ð
ð
o
/ o / larga
nombre
minúscula
mayúscula
en griego
latín
sonido
 El origen semítico del alfabeto griego no presenta problema alguno. La misma tradición de los griegos al llamar a su escritura phoinikeia grammata o semeia, o sea, "escritura fenicia", señala claramente donde debe buscarse el origen del sistema. Además, incluso una investigación superficial de las formas, los nombres y el orden de los signos griegos lleva inmediatamente a la conclusión de que todas estas características han sido tomadas del sistema semítico de escritura. Incluso un profano no puede dejar de observar la identidad o gran similitud de forma entre los signos del alfabeto griego y los de las escrituras semíticas.
Mientras los nombres de los signos del alfabeto griego no pueden explicarse con la ayuda de la lengua griega, se corresponden casi exactamente a los de las diferentes escrituras semíticas. Así, los alpha, beta, gamma, delta, etc., griegos corresponden a los aleph, beth, gimel, daleth, etc., semíticos, con los significados respectivos de "buey", "casa", "camello" y "puerta". De las lenguas semíticas de las que, en teoría, podrían derivarse los nombres de los signos griegos, debe preferirse sin duda el fenicio y el hebreo. Puede observarse, por ejemplo, que el alpha griego se deriva de aleph, "buey", palabra que existe en fenicio y en hebreo, pero no en arameo  así como que iota, pi, rho griegos se encuentran más cerca de las respectivas palabras fenicias o hebreas, yodh "mano", pe "boca" y ros "cabeza" que de yad, pum y res arameos.
Como no hay duda de que los griegos tomaron su escritura de los semitas, el problema consiste en determinar de qué sistema semítico se derivó la escritura griega. En teoría, cualquiera de las escrituras usadas por los pueblos semíticos establecidos en las amplias regiones que se extienden del sur de Cilicia al norte de Sinaí pudo ser el modelo de los griegos. Estas tierras estaban habitadas por los amorreos, arameos y cananeos, incluyendo a los fenicios. 
Sin embargo, nuestra investigación debe limitarse a los fenicios, los navegantes de la antigüedad, únicos semitas que se atrevieron a desafiar al gran Mar en busca de nuevos horizontes. Los griegos no fueron a la costa de Asia a pedir prestado el sistema semítico; las escrituras nunca pasan de un pueblo a otro de esta forma. Fueron los fenicios, que poseían colonias comerciales por todo el mundo griego, los que llevaron su escritura a los griegos. El origen fenicio está confirmado no sólo por la tradición griega, sino también, como hemos visto, por los resultados de la comparación de los nombres de los signos en los sistemas griego y semítico.
La dirección de los signos en la escritura varía considerablemente en las inscripciones griegas más antiguas, ya que se dirigen tanto de derecha a izquierda, como de izquierda a derecha, continuando en estilo bustrófedon, cambiando de dirección alternativamente en cada línea. Sólo poco a poco se fue imponiendo en el sistema griego el método clásico de escribir de izquierda a derecha.
CONCLUSIÓN
El alfabeto griego es importante de estudiar pues fueron una cultura muy sobresaliente y dejaron mucho que aprender de ellos. Fueron grandes pensadores en casi todos los aspectos de la ciencia, con esto me refiero a matemáticas, filosofía, astronomía, mecánica, construcción, etc. Solo por haber sido tan grandes merecen ser analizados y comprendidos en una forma general para cualquier persona, hablando un poco de le estudio en la escuela con la materia de etimologías greco-latinas, nos sirve como un pequeño avance hacia el aprender las palabras en griego. Las palabras de la actualidad se derivan de palabras antiguas y las griegas bien podrían ser algunas de ellas.
Para finalizar, es importante su estudio para empezar a estudiar las palabras en sí, con el aprendizaje del alfabeto griego estamos dando un paso a la vez para llegar a la verdadera meta: “el comprender nuestras propias palabras”.